Americanto: El proyecto para honrar el “cancionero de las Américas” en Nueva York
El Taller Latino, institución dedicada a preservar la cultura latina, este viernes promueve un encuentro en el Centro Cultural Alianza Dominicana

Nery Olivares y Mario Cancel forman parte de Americanto, el proyecto para crear el "cancionero de las Américas" en Nueva York Crédito: Cortesia Taller Latino | Cortesía
Desde la Patagonia, en el sur de Argentina, hasta México, en el norte, y pasando por joyas de El Caribe, como Puerto Rico, Cuba y República Dominicana, la cultura latina está llena de riqueza y variedad. Y en Nueva York, epicentro donde convergen todas las culturas del mundo, se está gestando un proyecto que busca crear en vivo, un cancionero que honre la música y las tradiciones de las Américas.
Y “Americanto”, una idea que comenzó en la mente y el corazón del fallecido Bernardo Palombo, creador de El Taller Latinoamericano, institución con más de 46 años dedicada a preservar la cultura latina y fomentar el aprendizaje del español, está en pleno apogeo.
Como parte de la serie “Nuestros Sonidos”, del emblemático Carnegie Hall, diferentes artistas del continente, como Anahí Mariluán, cantante en mapuche, de Argentina, y Rafael Figeroa, promotor del son jarocho de México, han comenzado a montarse al recorrido de ir armando “el cancionero de las Américas” desde el pleno corazón de la Gran Manzana.
Con 16 conciertos pautados para desarrollarse entre este 2025 y el 2026, en sitios no tradicionales, como iglesias, escuelas, parques, y calles neoyorquinas, y conversatorios entre amigos realizados por los propios artistas, el programa busca dejar un testimonio sobre la riqueza cultural del mundo latino.
Así lo asegura Alexandra Castaño, directora de El Taller Latinoamericano, quien está invitando a los neoyorquinos a que este viernes 23 de mayo acudan al Centro Cultural Alianza Dominicana para deleitarse de un encuentro entre dos de los máximos exponentes de la música latina y las tradiciones de El Caribe: Nery Olivares y Mario Cancel.

“Este es un proyecto que nació luego de que Bernardo Palombo se la pasara muchos años viajando por muchos sitios de Latinoamérica, investigando y conociendo a artistas de muchos géneros y estilos y se dio cuenta que había canciones que viajaban de un lugar a otro y que servía como conexión de los pueblos”, comenta la también cantante. “El vio que la canción servía para conectarnos y se le ocurrió que se podía recopilar un cancionero, no solo buscanco canciones sino haciendo conciertos con canciones tradicionales de todos nuestros países para recopilar así música con significado cultural”.
La colombiana, quien pronto realizará un concierto con el cantante Sebastián Cruz, que será parte de Americanto, agrega que el que ese proyecto se geste en Nueva York tiene un sentido especial ya que sirve para preservar la cultura latina, con múltiples manifestaciones musicales, promoviendo la diversidad y la integración que marcan a la Gran Manzana.
“En una ciudad diversa como esta, donde convergen todos los pueblos latinoamericanos y a veces muchos no tienen a escuchar su música tradicional o canciones que han sido olvidadas o de las que no se acuerdan, tener este proyecto es una manera de lograr que se vuelva a las raíces, que se vuelva a su cultura”, dice la directora de El Taller Latino. “Es una manera de volver a nuestros países, a nuestras regiones, todos desde Nueva York”.

Pero más allá de la recopilación de canciones, la artista afirma que El Taller Latino usa esos temas tradicionales para conectar con la cultura a quienes aprenden español en su institución. “Es una manera de que todos convivamos. Es una manera para aprender a ser más abiertos a diferentes culturas, ritmos, pensamientos, sonidos, pueblos, ideas y modos de pensar. Es una recopilación viva”, dice la colombiana.
Y sobre el programa, que reúne a artistas de diversas tradiciones para debatir la importancia del canto desde la perspectiva de las tradiciones regionales y las cosmovisiones modernas, según afirma el proyecto de Americanto, con grabaciones y diálogos, la visión es que se den “conversaciones desde un espacio auténtico y compartido entre artistas y pensadores talentosos”.
“Y eso es lo que se busca este viernes. Nery Olivares y Mario Cancel se presentarán y hablarán y mostrarán la música folclórica de sus respectivos países: República Dominicana y Puerto Rico. Esta presentación en español está dirigida a cualquier persona interesada en la música de las Américas”, asegura la institución. “Es una charla informal y espontánea entre dos músicos que se conocen por primera vez en un espacio diseñado como un escenario para el aprendizaje y la indagación”.
El Taller Latino es visto en la Gran Manzana como un espacio que “comprende el poder de la cultura y el arte para trascender barreras” y donde su fundador, quien “presentó conciertos dobles con artistas aclamados como Pete Seeger con Mercedes Sosa, Philip Glass con Tico da Costa y Atahualpa Yupanqui, soñó a “Americanto: El Cancionero de las Américas” como una reunión de músicos “en un discurso verbal y musical que abra nuevos caminos para que los intérpretes y el público comprendan, reflexionen y aprendan sobre las tradiciones e invenciones musicales de una región en particular”.
Jennifer Pliego, directora creativa interina de El Taller Latino, explica que además de honrar a las tradiciones musicales de las Américas es una manera de aplicar el “Abya Yala”, nombre usado por los indígenas para referirse a las Américas, para describir un sitio unificado y no desconectado por las fronteras.
“Esta es una idea sobre la que Bernardo y yo hablamos antes de su muerte y estamos haciendo lo mejor posible para que se cumpla. Y desde la perspectiva de El Taller, es una combinación de los 45 años de trabajo en la comunidad, siendo conector entre el norte y el sur, que trasciende la cultura y el lenguaje usando la música”, asegura la artista.
“El canto es el que nos guía y la idea del Cancionero de las Américas viene de aquella idea original del siglo XVI con el Cancionero de Baena que fue creado para describir localidades, compartir drama, poemas, noticias, y lo que estamos haciendo es transferir esa idea a las Américas, donde convergen las mezclas de lo indígena, las culturas africanas, las europeas”, menciona. “Y donde, a través de la música se habla de la gente y todos, incluso quienes no saben leer o escribir pueden compartir los valores culturales con canciones que viajan más allá de las fronteras y que une a la diáspora hispana en una ciudad densa como Nueva York donde vivimos juntos”.
Datos sobre Americanto
- 16 eventos para celebrar el Cancionero de las Américas
- Próximo evento: Este viernes 23 de mayo
- Hora: 7:30 PM
- Artistas invitados: Nery Olivares y Mario Cancel
- Sitio: Alianza Dominicana: 520 West 166 street
- Promueven: Taller Latinoamericano y Carnegie Hall
- En este link pueden ver el evento en vivo el viernes