El Supremo duda en permitir que Trump elimine la ciudadanía por nacimiento
Con una mayoría conservadora de 6 a 3, la Corte Suprema aceptó escuchar los argumentos sobre el polémico decreto para limitar la ciudadania por nacimiento

Partidarios de la ciudadanía por nacimiento se congregan frente a la Corte Suprema, donde los jueces superiores escuchan una impugnación de la istración Trump a la disposición constitucional en Washington, D.C., EE. UU., el 15 de mayo de 2025. Crédito: EPA/JIM LO SCALZO | EFE
La Corte Suprema de EE.UU. expresó reservas este jueves ante el intento del presidente Donald Trump de restringir el derecho constitucional de ciudadanía por nacimiento, mientras el litigio sobre esta política sigue en curso.
Durante una sesión extraordinaria de más de dos horas, los jueces escucharon argumentos sobre la validez de las órdenes judiciales que han bloqueado la medida desde su anuncio en enero.
La discusión se centró en si esas órdenes, de alcance nacional, deben mantenerse o limitarse solo a los estados demandantes, informó NBC News.
La propuesta de Trump busca restringir la ciudadanía automática a los hijos de inmigrantes sin estatus legal, a menos que al menos uno de los padres sea ciudadano estadounidense o residente permanente. Según un estudio del Migration Policy Institute, la medida afectaría a unos 255,000 nacimientos al año.
Trump firmó la orden el día que inició su segundo mandato y ha defendido su legalidad argumentando que la Enmienda 14 fue creada para proteger a los hijos de esclavos, no a quienes, según él, “se toman vacaciones para obtener la ciudadanía”.
Inquietudes de los magistrados
Varios magistrados expresaron inquietud sobre permitir que una reinterpretación tan drástica entre en vigor antes de resolverse su constitucionalidad.
Aunque la Corte aún no se ha pronunciado sobre si la política se ajusta a la Enmienda 14, la mayoría de los jueces mostraron disposición a revisar los fundamentos del caso más adelante.
En el debate, los jueces conservadores Neil Gorsuch y Amy Coney Barrett mostraron cierta empatía hacia los argumentos presentados por Nueva Jersey y otros estados, que exigen mantener las órdenes judiciales nacionales.
El procurador general de Nueva Jersey, Jeremy Feigenbaum, explicó que sin una medida de ese tipo, los estados enfrentarían un escenario caótico en el que la ciudadanía de los recién nacidos dependería del estado donde nacen o residen.
“Las personas cruzan estados constantemente; no podemos tener una ciudadanía que se enciende y apaga al cruzar una frontera”, advirtió, según NBC News.
Por el contrario, los jueces liberales rechazaron permitir la entrada en vigor de la medida, pese a que podrían estar abiertos a revisar la amplitud de las órdenes judiciales en general.
Protestan afuera de la Corte
Además de los estados, organizaciones como CASA y el Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo también han impugnado la medida.
La directora legal de CASA, Ama Frimpong, advirtió que el Gobierno está tratando de anular un derecho fundamental: “Si tienes hijos aquí, esos hijos son ciudadanos estadounidenses”, declaró a EFE tras la audiencia.
Mientras tanto, manifestantes y legisladores demócratas se congregaron frente a la Corte para defender el principio constitucional. Entre ellos estaban la expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el congresista Adriano Espaillat, quienes denunciaron lo que consideran un ataque a derechos históricos.
Sigue leyendo:
Trump lleva al Supremo su plan para acabar con la ciudadanía por derecho de nacimiento
Jueza bloquea orden de Trump de poner fin a la ciudadanía para hijos de indocumentados