9 tonterías con las que atacan a inmigrantes durante las elecciones en EEUU

A continuación algunas de las mentiras más difundidas y cómo responder a ellas

Los manifestantes expresaron su desacuerdo con las palabras de Donald Trump. (Aurelia Ventura)

Manifestantes en Los Ángeles expresan su desacuerdo con las palabras de Donald Trump. Crédito: Aurelia Ventura | La Opinión

Cada vez que es tiempo de elegir a nuestros representantes en Washington, la comunidad inmigrante es blanco de una serie de ataques sobre su supuesto impacto negativo en el país. Este año, por ejemplo, Donald Trump se ha colocado al frente de las encuestas republicanas para la nominación en las elecciones presidenciales utilizando un discurso racista y xenófobo. No obstante, varias de sus afirmaciones carecen de sustento.
A continuación algunas de las mentiras más difundidas y cómo responder a ellas:

1. México “manda lo peor”, a sus delincuentes y criminales

La evidencia de más de un siglo de estudios demuestra absolutamente TODO lo contrario: los inmigrantes, incluyendo los sin papeles, tienden menos a la delincuencia que los nativos.
– Un reporte del Immigration Policy Center señala que mientras la población sin papeles se triplicó entre 1990 y 2013, las tasas de delincuencia en el país bajaron 48%, incluyendo asesinato, asalto, robo, violación. Los delitos de propiedad bajaron 41%. Estas son cifras del FBI.
– El reporte también indica que la tasa de encarcelamiento es menor entre inmigrantes de todos los grupos étnicos y en particular mexicanos, salvadoreños y guatemaltecos, los tres grupos más numerosos de la población indocumentada. Por ejemplo, en California los inmigrantes son 35% de la población adulta y sólo 17% de la población en las cárceles.

Una piñata con la foto de Donald Trump despertó la atención de propios y extraños en el centro de Chicago, los manifestantes dicen que en algunas partes de México son populares.

2. Hay un problema con los “anchor babies”, las inmigrantes vienen a tener a sus hijos para luego recibir beneficios

Los críticos llaman “bebés ancla” a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos y por tanto, ciudadanos de los Estados Unidos. La idea detrás de ese mote es que los niños se convierten en “ancla” para que los padres permanezcan en Estados Unidos. Sin embargo, el problema con esa idea es que los niños menores de 21 años no pueden patrocinar la residencia de sus padres y la defensa de tener hijos ciudadanos no ha sido efectiva a la hora de evitar deportaciones, a menos que haya un caso de “extremo sufrimiento”. El “bebé ancla” no es más que un bebé estadounidense, hijo de inmigrantes y ese mote lo deshumaniza y criminaliza.
jindal

3. Los inmigrantes le quitan los empleos a los trabajadores estadounidenses y bajan los salarios

Estudio tras estudio ha demostrado que los inmigrantes hacen crecer la economía , la expansión de la demanda de bienes y servicios que los trabajadores extranjeros y sus familias consumen crea puestos de trabajo. Incluso hay un amplio consenso entre los economistas de que mientras que los inmigrantes menos cualificados e indocumentados pueden empujar hacia abajo los salarios para algunos trabajadores no cualificados ciudadanos, el efecto general es el de aumentar los salarios promedio de TODOS los trabajadores nacidos en Estados Unidos.
Al ampliar el tamaño de la economía, se abren espacios para trabajos con salarios más altos. Los inmigrantes también ayudan a rejuvenecer una población que está envejeciendo en promedio, y teniendo menos hijos, además de ayudar a pagar el fondo de Seguro Social que de otra manera tendría cada vez menos contribuyentes.

4. Si se quita la nacionalidad a los hijos de indocumentados se quitará en incentivo para migrar

Según la ley y la constitución de Estados Unidos (Décimo Cuarta enmienda), los niños nacidos en Estados Unidos son nacionales de este país, no importa quienes sean sus padres. La ley también indica que los niños nacidos fuera de Estados Unidos, pero con al menos un padre ciudadano, igualmente son nacionales.  Hay grupos en este país que argumentan que los hijos de indocumentados no pueden ni deben ser ciudadanos. Usan argumentos legales que han sido rechazados anteriormente por tribunales pero su mayor argumento es que no se puede recompensar a los “ilegales” con hijos ciudadanos. Y que muchos de ellos no vendrían si sus hijos no pudieran ser ciudadanos. La realidad es que muchos inmigrantes vienen aquí con hijos ya nacidos en otros países y, como no reciben beneficios por parte de hijos ciudadanos, es difícil comprobar que lo hacen por esa razón. Los argumentos más candentes se refieren a casos de redes ilegales que traen a mujeres chinas a tener hijos aquí por una importante suma. Pero esas mujeres generalmente no son inmigrantes, sino turistas, que luego se regresan con su hijo estadounidense a su país de origen.

5. Republicanos no confían en que los demócratas cumplan las leyes migratorias. Obama no lo ha hecho

Ningún otro presidente de la era moderna ha deportado a tantos inmigrantes, más de 2 millones. Y los republicanos lo saben, porque son quienes han otorgado los fondos y creado las cuotas mínimas de detención en el Congreso.
inmigrantes

6. La ciudadanía estadounidense no se puede dar a personas que violan la ley

Muchos republicanos se refieren a todos los indocumentados como infractores de la ley y “delincuentes” pero la mayoría ha cometido sólo la  infracción istrativa de cruzar la frontera.  Ningún proyecto de reforma da “ciudadanía automática”. El aprobado por el senado en 2014 conllevaba 13 años de multas y otros procesos para llegar a ella.  Durante su historia, este país dio la ciudadanía a millones de inmigrantes que vinieron ilegalmente. La primera amnistía se dio en 1893 y ha habido al menos seis amnistías grandes y otras más pequeñas. Eso sin contar las innumerables veces que inmigrantes bajando del bote “compraron” su ciudadanía a representantes de partidos interesados en votantes. Es una tradición muy “americana”.  (Está en los libros de historia).

7. “La amnistía” destruirá políticamente a los republicanos

Si bien muchos congresistas republicanos consideran políticamente un suicidio votar por una legalización de inmigrantes por temor a un ataque electoral de la derecha en las primarias que ahora están ocurriendo, todos los analistas apuntan que el verdadero suicido a largo plazo para el partido republicano la continua alienación de los latinos y otras minorías en crecimiento.  Pero este argumento parece ser la verdadera razón por la cual el “camino a la ciudadanía” se ha convertido en mala palabra para los republicanos.

8. Mi abuelo inmigró legalmente (creencia popular)

Muchos estadounidenses creen que sus ancestros solo vinieron legalmente a este país, pero ignoran que las circunstancias y leyes son diferentes. Al menos 100 millones de estadounidenses tienen sus raíces en inmigrantes que entraron por Ellis Island antes de 1924. Durante todos esos años, Estados Unidos no tenía prácticamente leyes de inmigración ni limitaciones a la llegada. Muchos recién llegados contaban mentiras o presentaban papeles falsos en las entrevistas de entrada en Ellis Island para evitar cuotas y leyes que prohibían la entrada de ciertos inmigrantes, cuenta Margaret Stock, especialista en Ley y Nacionalidad.
En las paredes del museo de la isla consta que sólo el 3% de los que llegaban eran rechazados. Además, muchos inmigrantes vinieron sin inspección y recibieron amnistías a lo largo de la historia (ver #6).

9. Los inmigrantes de hoy no se integran, no quieren hablar inglés ni ser estadounidenses. Los de antes sí

Todas las olas de inmigrantes a Estados Unidos (la actual es la 4ta gran ola) han sido acusados de no integrarse, por ejemplo, no aprendiendo rápidamente el idioma del nuevo país. Sin embargo, un reciente estudio del Migration Policy Institute indica que los inmigrantes recientes están aprendiendo inglés más rápido que los del siglo pasado. Menos de la mitad de los inmigrantes que llegaron entre 1900 y 1920 hablaban inglés a los cinco años de estar aquí, mientras el 75% de los llegados entre 1980 y 2000 lo hablaban.

En esta nota

Donald Trump Inmigración Elecciones Discriminación
Contenido Patrocinado

Suscríbete al boletín de Política

Recibe gratis las noticias de política e inmigración diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!