¿Por qué el mundo no funciona?

Artista mexicano Pedro Reyes propone con exhibición una 'revolución' creativa en el Hammer Museum

Política y arte. Dos conceptos que en numerosas ocasiones mantienen unos estrechos lazos creativos… y sociales.

El artista mexicano Pedro Reyes tiene esa conexión muy clara, y así lo deja ver en la exhibición “The People’s United Nations (pUN)”, que está presente ya en el Hammer Museum de la ciudad, en Westwood.

Se trata de un proyecto que aúna obras —pinturas y esculturas— de Reyes con actividades interactivas que simulan una versión popular y comunitaria de las Naciones Unidas.

Hablamos con Reyes sobre la exposición —que es gratis—… y sus intenciones.

¿Crees que hay opción de que un día el mundo del arte influencie el de la política o es mejor siempre mantener ambos mundos lo más separados posible?

No creo que el principal objetivo del arte sea la política; sin embargo, tampoco debemos de negarle esa posibilidad. Más que criticar a las instituciones, a mí me interesa reimaginarlas, es decir, concentrarnos más que en el “¿por qué las cosas no funcionan" >

Para alguien que desconozca al completo el proyecto ‘The People’s United Nations (pUN)’, ¿puedes describir cuáles son tus intenciones y, también, qué métodos creativos empleas para lograr tus objetivos?

pUN es una conferencia experimental que busca aplicar técnicas y recursos de la psicología social, el teatro, el arte y la resolución de conflictos a la geopolítica. A diferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde los delegados son nombrados por los Estados y son diplomáticos de carrera, pUN le da la bienvenida a 193 ciudadanos comunes que están conectados por nacimiento o lazos familiares a las naciones representadas en la ONU. En el transcurso de un fin de semana, los delegados representan a sus países en diversas actividades de grupo para lidiar con una serie de propuestas globales que parecen haber llegado desde el futuro, pero que deben ser abordadas en el presente. Aunque frecuentemente las propuestas sean presentadas utilizando un lenguaje parecido al de la ciencia ficción, no son más que descripciones de los problemas reales que vine el mundo actualmente. Es precisamente el espíritu de juego que permite que los participantes puedan discutir en temas que en otro contexto pudiesen resultar abrumadores.

Tú eres mexicano. Tu proyecto se presenta esta vez en California. México y California están cerca, pero también, desde una perspectiva social y cultural, muy lejos. ¿Cómo crees tú que podrían estar más interrelacionadas culturalmente?

Los Ángeles es la segunda ciudad del mundo con más mexicanos después del Distrito Federal. Creo que hay mucho trabajo por hacer sobre el tema de migración y derechos humanos y creo que los trabajadores de la cultura tenemos la responsabilidad de denunciar las injusticias que se cometen contra los migrantes Otro tema fundamental sobre el que constantemente trabajo es denunciar lo absurdo que es la guerra contra las drogas. Tengo la esperanza que eventualmente la legalización de las drogas ayude a sanar la catástrofe humanitaria que esta guerra ha traído, y de la misma forma, creo que es indispensable que denunciemos el tráfico de armas de Estados Unidos hacia México. Las películas de Hollywood y los vídeo juegos promueven el uso de las armas, lo que muestra que la cultura también es una de las causas de violencia, por lo mismo, si los trabajadores de la cultura somos parte del problema, también podemos ser parte de la solución.

Contenido Patrocinado

Suscríbete al boletín de Mundo

Recibe gratis las noticias internacionales más importantes diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!