Los ‘dreamers’ contra políticos
Acusan a ambos partidos de usar a inmigrantes para sus fines
El año pasado Reyna Montoya, una joven de Mesa, Arizona, tuvo que luchar contra la deportación de su papá, quien estuvo detenido durante nueve meses y, posteriormente, salió libre bajo fianza, en espera de su día en corte.
“Esta es la realidad en la que vivimos millones de familias inmigrantes”, afirma Reyna, de 23 años de edad. “Esta es nuestra situación”.
Es por eso que Reyna tiene una prioridad: la protección de los suyos y del resto de la comunidad inmigrante. Si esta protección viene o no con un “camino directo a la ciudadanía”, no es su prioridad.
“¿Estamos dispuestos a que nos sigan deportando mientras esperamos esa ciudadanía" >
“Su interés principal es mantener el tema sobre el tapete para que los latinos sigan votando por ellos”, dijo Andiola, co fundadora del grupo Dream Action Coalition (DRM).
Incluso grupos “Dream” con proyección nacional y basados en la capital del país como United We Dream, han dejado en claro que la protección de las familias y la suspensión de deportaciones es lo más importante y sólo indican que se opondrían a una “prohibición permanente” a la ciudadanía.
El propio congresista Becerra, declaró la pasada semana que los republicanos “deben dar a las familias inmigrantes y trabajadoras la oportunidad de ser estadounidenses con pleno derecho”, y el presidente Barack Obama declaró que era preciso incluir la opción “ciudadanía” en cualquier proyecto de ley.
James Gleason, director de comunicaciones de Becerra dijo que este ira la “pasión y elocuencia de los valientes Dreamers” pero advirtió que “tengan cuidado si pretenden poner palabras en boca de otras personas ya que el distorsionar lo que expresan los desacredita a ellos y a su causa”.